Centro Andino de Acci�

Descripci�n de la organizaci�n:

1. Origen y evoluci�n de la organizaci�n:

Nace como grupo de trabajo pare el intercambio de experiencias en organizaci�n, capacitaci�n campesina, as� como la discusi�n de la problem�tica agraria; a mediados de 1975. Se instituye formalmente en 1977. Sus estatutos jur�dicos son reconocidos el lo. de Julio de 1977, con el nombre de Centro de Arte y Acci�n Popular. En 1983 se reforma los Estatutos y cambia su denominaci�n a Centro Andino de Acci�n Popular.

2. Objetivos:

Manteniendo el esp�ritu de su origen, los actuales objetivos generales se concentran en: a) Generar y proponer modelos alternativos de desarrollo participativos y democr�ticos.

b) Implementar acciones de capacitaci�n, promoci�n y desarrollo cuyo efecto-impacto permitan la viabilizaci�n de modelos alternativos.

c) Ejecutar acciones que permitan eliminar la situaci�n de sometimiento del sector rural mejorando su participaci�n e inserci�n en el mercado y en la sociedad nacional.

d) Desarrollar tecnolog�as agropecuarias adecuadas a las condiciones campesinas y a la preservaci�n de su entorno ecol�gico y medio ambiente.

e) Promover el mejoramiento de las condiciones de salud y salubridad de los sectores populares.

f) Investigar y debatir aquellas situaciones de la realidad nacional que reproducer el empobrecimiento de los sectores populares, particularmente en el sector rural y del campesinado ind�gena.

g) Potenciar, v�a la capacitaci�n, el intercambio de experiencias y el reconocimiento del conocimiento popular, la capacidad tecnol�gica y desarrollo del pensamiento en funci�n popular.

3. Areas Program�ticas:

a) Cobertura y ejecuci�n de proyectos:

Microregiones de la Sierra Central y Norte con mayoritaria poblaci�n campesino ind�gena y sectores de subtr�pico

Cada acci�n implica adem�s, como componentes investigaciones puntuales espec�ficas, capacitaci�n y transferencia t�cnico-administrativa y la organizaci�n de la acci�n, lo que condensa la metodolog�a del CAAP.

b) Investigaci�n y experimentaci�n agropecuaria:

a nivel de Granja y en parcelas campesinas sobre reproducci�n de especies forestales nativas y ex�genas; cultivos andinos, manejo y mejoramiento de pasturas; agricultura sostenible; reproducci�n de animales menores.

c) Investigaci�n socio-econ�mica:

problem�tica andino-ind�gena; an�lisis de coyuntura macro econ�mica y pol�tica; procesos de aprendizaje y comunicaci�n, microregi�n; sociedad y democracia.

Econom�a y Sociedad es un �rea tem�tica espec�fica y particular, de car�cter anal�tico y acad�mico que provee an�lisis de coyuntura y conflictividad social, buscando conceptualizaciones y par�metros m�s adecuados a nuestra realidad andina.

d) Investigaci�n agraria:

coyuntura agraria; manejo y gesti�n de recursos naturales; mercados y precios; iniciativas Productivas.

e) Salud:

An�lisis de la relaci�n salud-enfermedad-nutrici�n en sectores populares; estudios sobre sistemas tradicionales de salud; capacitaci�n para la prevenci�n de enfermedades prevalentes agudas.

f) Programa Editorial:

g) Capacitaci�n:

h) Documentaci�n e informaci�n:

contiene bancos de datos sobre estad�sticas econ�micas, demogr�ficas, agropecuarias, encuestas, prensa plana. Documentaci�n y bibliograf�a sobre problem�tica agraria, andino-ind�gena, agron�mica, econom�a, salud, educaci�n, capacitaci�n, desarrollo rural.